Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Las tablas incluidas en el artículo, deberán ser remitidas de forma independiente al texto del mismo en formato, Excel u hoja de cálculo Open Office, sin estilos, marcros u otros elementos diferentes a la información que deba ser publicada. Se adjuntará un archivo independiente por cada una de las tablas, siendo estos nombrados con su equivalencia en el texto (ejemplo: Para la referencia en el texto de la Tabla 1, el nombre del archivo será tabla_1.xls).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El artículo deberá incluir los siguientes apartados:
    • Autores,indicando institución, organización o empresa a la que pertenecen
    • Breve descripción curricular de los autores
    • Palabras clave (separadas por comas)
    • Título
    • Resumen (en Español e Inglés)
    • Introducción
    • Material y Método
    • Resultados
    • Discusión y conclusiones
    • Reconocimientos
    • Referencias bibliográficas
    • Declaración de conflicto de intereses
  • Los textos podrán ser enviados en Openoffice o Word. Únicamente se permitirán las siguientes modificaciones de estilo, que en ningún caso se corresponderán a la aplicación de estilos personalizados por parte del colaborador/autor.
  • Estilos permitidos: Negritas, Cursivas, Subrayados, superíndices, subíndices y tamaño de fuente. (tamaño mínimo 10pts, tamaño máximo 48pts), teniendo en cuenta que los tipos de fuente permitidos serán. Arial, Times New Roman, Verdana. Cualquier otra tipografía empleada podría ser substituida en el momento de la publicación.
  • La imágenes o figuras incluidas en el texto, deberán adjuntarse por separado en formato jpg, gif o png, con un tamaño máximo por imagen de 3Mb. Las dimensiones mínimas de la imagen serán de 1500 pixels a 72ppm de resolución. El título de cada una de las imágenes, deberá corresponderse con el pie de imagen indicado en el texto.

Directrices para autores/as

CONSIDERACIONES GENERALES

La Revista Iberoamericana de Fertilidad (www.revistafertilidad.org), de periodicidad trimestral, considerará para su publicación trabajos en español e inglés relacionados con la reproducción humana, realizados en los países que conforman la Comunidad Iberoamericana, que abarquen aspectos biológicos básicos y clínicos, así como aspectos psicosociales, incluyendo los relacionados con las cuestiones éticas, jurídicas y sociales relativas a la fertilidad y a la reproducción humana asistida.

La revista publica editoriales, originales, artículos de revisión, casos clínicos, documentos de consenso y casos ético-legales.

Todos los manuscritos se someten a una valoración efectuada por revisores expertos (peer review) realizada de forma anónima.

Los manuscritos deben elaborarse siguiendo los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para la publicación en revistas biomédicas, elaborados por el Comité Internacional de directores de Revistas Médicas, disponibles en http://www.icmje.org, y ajustarse a las siguientes instrucciones para los autores.

 

ENVIO DE MANUSCRITOS

Los manuscritos deben remitirse por vía electrónica a través de la plataforma de la revista en la dirección https://revistafertilidad.com/, donde se encuentra la información necesaria para realizar el envío. La utilización de este recurso permite seguir el estado del manuscrito a través la página web.

El manuscrito se debe acompañar de una carta de presentación (véase más adelante)

El texto del manuscrito (salvo la primera página o página del título), el resumen/ abstract, las palabras clave/key words, las referencias, las tablas, las leyendas y los pies de figuras se incluirán en un único fichero, y cada una de las figuras en ficheros separados. Estos documentos se grabarán en la sección Attach Files.

 

SECCIONES

Editoriales. El comité editorial encarga a determinados autores la publicación de editoriales, sin perjuicio de que se puedan publicar tras solicitarlo los autores interesados.  Los editoriales versan sobre temas de actualidad o con gran relevancia científica, y no expresan la postura oficial del comité editorial, a no ser que así se indique expresamente en el propio editorial. Todos los editoriales deberán tratar de ser imparciales y versar sobre temas novedosos o que generen discusión en el momento de su publicación.

Los editoriales tendrán una extensión máxima de 1.500 palabras, hasta 3 referencias bibliográficas, y no más de una tabla o figura (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). No se debe incluir resumen.

Originales. Trabajos prácticos relacionados con cualquier aspecto de la investigación en el campo de la medicina reproductiva y la embriología, así como trabajos científicos de carácter más básico en materias relacionadas con éstas, que tengan forma de trabajo científico, con los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, discusión, bibliografía y agradecimientos (si los hubiera). La extensión máxima del texto será de 10.000 palabras, y se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). Los trabajos originales incluirán un resumen estructurado de un máximo de 300 palabras y 4 palabras clave. Se recomienda un máximo de 35 referencias bibliográficas. Los diseños experimentales deberán respetar los estándares éticos y ser debidamente aprobados por los correspondientes comités de investigación (ver normas éticas)

Revisiones. Este tipo de manuscritos podrá surgir por iniciativa del propio autor o bien ser encargado específicamente por el Comité Editorial. En el primer caso, los manuscritos serán sometidos a un proceso de revisión, igual que el aplicado a los artículos originales. Serán trabajos de revisión sobre temas relevantes y de actualidad en la medicina de la reproducción y la embriología clínica. La extensión máxima del texto será de 10.000 palabras, y se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). Los trabajos de revisión incluirán un resumen estructurado de 300 palabras y un máximo de 100 referencias bibliográficas.

Documentos de consenso. Corresponde a documentos elaborados por expertos que recogen las opiniones o las guías de actuación sobre un determinado ámbito de la medicina de la reproducción y la embriología clínica. En general, estos documentos serán el producto del trabajo de los Grupos de Interés de las sociedades científicas propietarias de la cabecera de la revista y otras sociedades afines. Estos documentos irán acompañados de un resumen de un máximo de 300 palabras.

Casos clínicos. Los casos, relacionados con la medicina reproductiva, deben ser inéditos y la responsabilidad de sus contenidos corresponde a los autores.

Debe protegerse el anonimato de los pacientes o usuarios cuyos casos se

presenten y será responsabilidad de los autores resguardar los aspectos éticos

del trabajo. El autor debe enmarcar y explicar los aspectos de interés del caso que se va a describir, apoyándose en evidencias científicas y publicadas en la literatura con citas bibliográficas.

Constará de los siguientes apartados: Introducción, descripción del caso clínico, juicio clínico y/o diagnóstico diferencial, discusión y conclusiones.

La extensión máxima del texto será de 10.000 palabras, y se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). Se incluirá un resumen de no más de 300 palabras, y un máximo de 30 referencias bibliográficas.

Casos ético-legales. Se trata de documentos que describan un determinado problema ético o legal, sucedido en el ámbito de la reproducción asistida, con la correspondiente solución emitida por un Comité de Ética Asistencial o un experto legal.

Se protegerá el anonimato de los pacientes o usuarios cuyos casos se presenten. El manuscrito tendrá una extensión máxima de 5000 palabras, y no es necesario presentar resumen ni referencias bibliográficas.

 

CARTA DE PRESENTACIÓN

Todos los manuscritos deben ir acompañados necesariamente de una carta de presentación (véase el apartado “Obligaciones del autor”) que se incluirá en la sección Attach Files, en la que además de incluir el título del trabajo se indique:

1) La sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo.

2) La declaración de que el trabajo es original y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica.

3) La explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del trabajo en el área de la revista.

4) La declaración de que los autores han tenido en cuenta las “Responsabilidades éticas” incluidas en estas normas.

5) La confirmación de que los autores firmantes cumplen los requisitos de autoría (es opcional declarar el grado de participación) conforme a lo recogido en el apartado de “Autoría” de estas normas y conforme con lo han declarado.

6) En el supuesto de que parte del artículo hubiera sido previamente publicado en otra revista (publicación redundante o duplicada), se deberán especificar aquí los detalles y declarar que se está en posesión de los permisos de publicación necesarios por parte del autor y el editor de esta (véase también el apartado “Garantías y cesión de derechos de propiedad intelectual”).

7) La declaración en este punto por cada uno de los autores de la existencia o no de conflicto de intereses y la confirmación de su declaración en la sección Additional Information. Los autores podrán proponer personas que consideren cualificadas para realizar la revisión crítica del manuscrito, en la sección Suggest Reviewers.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MANUSCRITO

Los manuscritos, que podrán estar escritos en español o en inglés, tendrán el formato de Word, a doble espacio con un tipo de letra de 11 caracteres por pulgada. Las fuentes permitidas son: Arial, Times New Roman y Verdana.

Las páginas, así como las líneas de texto, deben estar numeradas correlativamente. Las abreviaturas se introducirán tras el término completo al que representa en el primer uso que se haga de ellas en el artículo a excepción del título. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en unidades del sistema internacional. Las cifras decimales se separarán de las unidades mediante una coma y los millares se indicarán mediante un punto.

  1. Página del título

Constará de la siguiente información:

  • El título del artículo (en castellano o en inglés) Debe describir adecuadamente el contenido del trabajo. Será breve, claro e informativo.
  • El nombre y el primer apellido de los autores (o los dos apellidos unidos mediante guión). El correo electrónico de todos los autores.
  • El nombre del (los) departamento(s) y la(s) institución(es) a los que el trabajo debe ser atribuido.
  • Se incluirá el nombre completo, número de teléfono, correo electrónico y la dirección postal completa del autor al que se dirige la correspondencia, que será el responsable de la corrección de las pruebas. La primera página debe presentarse en un archivo separado del resto del manuscrito.
  1. Resumen y palabras clave (2ª página)

Deben adjuntarse en español e inglés. El resumen será de un máximo de 300 palabras y sin estructurar en el caso de los “Documentos de consenso” y las “Revisiones”. En el

caso de los “Originales” será de un máximo de 300 palabras y estructurados en los siguientes apartados: Introducción: se señalará la hipótesis a analizar por el estudio y se explicará muy brevemente los principales resultados y logros alcanzados; Material y métodos: se mostrará el diseño experimental aplicado, el tamaño de la muestra empleada y el tiempo empleado para llevarlo a cabo Se mencionará el procedimiento de selección e inclusión de los pacientes (si procede), los materiales empleados, así como las infraestructuras científicas y los procedimientos empleados; Resultados: se harán constar los resultados más relevantes y significativos del estudio, así como su valoración estadística. Discusión: se destacarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo, así como las conclusiones que de él se derivan. Al final del resumen deben figurar un máximo de 4 palabras clave.

A continuación del resumen y palabras clave se redactará el title, el abstract y se añadirán las key words. El abstract debe ser una traducción al inglés completa y correcta del resumen en español.

  1. El texto (3ª página y siguientes)

1) Introducción. Debe resumir el fundamento del trabajo y el estado de la cuestión en el momento de iniciar el trabajo y concluir con la clara exposición de los objetivos de éste, sin revisar extensivamente el tema. Se deben citar sólo aquellas referencias necesarias según criterios de actualidad y relevancia en relación con los objetivos del estudio.

2) Material y métodos. Se referirá el período o duración, las características de los pacientes y el criterio de selección (si procede) y las técnicas utilizadas, describiendo con precisión cómo se llevó a cabo el estudio, el tipo de diseño utilizado, los criterios de inclusión y exclusión, las pautas de tratamiento, el análisis estadístico, etc., proporcionando los detalles suficientes para que la experiencia pueda repetirse sobre la base de la información aportada. Cuando sea aplicable, deben describirse brevemente las normas éticas seguidas por los investigadores tanto en estudios observacionales como experimentales o cuasi experimentales. Los estudios en seres humanos y con animales de experimentación deben contar con la aprobación expresa del comité local de ética y/o de ensayos clínicos, y así debe figurar en el manuscrito (véanse “Responsabilidades éticas”). Se debe exponer concisamente el tipo de diseño y los métodos estadísticos empleados.

3) Resultados. Deben ser concisos y claros, e incluirán tablas y figuras, de acuerdo con el tipo de trabajo. Se presentarán de tal modo que no exista duplicación y repetición innecesaria de información en el texto y en las figuras y tablas.

4) Discusión. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. Destacan aquí: a) el significado y la aplicación práctica de los resultados; b) las consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología y las razones por las que pueden ser válidos los resultados y sus limitaciones, relacionándolas con otros estudios importantes; c) la relación con publicaciones similares y la comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, y d) las indicaciones y las directrices para futuras investigaciones. Se comentarán los hallazgos propios en relación con los de otros trabajos previos, así como las diferencias y similitudes y su interpretación. Este apartado debe finalizar con un párrafo a modo de conclusión del trabajo.

  1. Información incorporada por la editorial

En este punto la editorial añadirá la información relativa a las “Obligaciones del autor” en relación con las “Responsabilidades Éticas”, en concreto lo relativo a: a) la protección de personas y animales; b) la confidencialidad, y c) el derecho a la privacidad y el consentimiento informado; la financiación; el grado de participación de los autores (opcional) y las declaraciones de cada uno de ellos en relación con la existencia o no de un conflicto de intereses.

  1. Agradecimientos

Sólo se expresarán a aquellas personas que hayan contribuido claramente a hacer posible el trabajo pero que no puedan ser reconocidos como autores. Todas las personas mencionadas específicamente en “Agradecimientos” deben conocer y aprobar su inclusión en dicho apartado. La ayuda técnica debe ser expresada en un párrafo distinto al dedicado a reconocer las ayudas económicas y materiales procedentes de instituciones, que deben reconocerse en “Financiación” y dan lugar a un potencial conflicto de intereses.

  1. Bibliografía

Las referencias bibliográficas se identificarán en el texto siguiendo las normas del Harvard Referencing style. Las abreviaciones de las revistas se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus de la US National Library of Medicine, disponibles en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/ jrbrowser.cgi

Las citas bibliográficas deben comprobarse comparándolas con los documentos originales, indicando la página inicial y la página final. La exactitud y veracidad de las referencias bibliográficas es de la máxima importancia y debe ser garantizada por los autores. Las citas irán acompañadas del Digital Object Identifier (DOI) cuando lo tuvieran asociado.

  1. Tablas

Se presentarán en hojas aparte dentro del archivo de texto e incluirán: a) numeración de la tabla con números arábigos y b) el título correspondiente. Se presentará una sola tabla por hoja y se procurará que sean claras y que su comprensión sea posible sin hacer referencias al texto. Las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie. Si una tabla ocupa más de una página se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente. La revista admitirá tablas que ocupen hasta un máximo de una página impresa. A pie de tabla se hará constar el grado de significación estadística, si no se hubiera incluido en el texto de la tabla.

  1. Figuras

Cada una irá en un archivo aparte, preferiblemente en formato JPG o TIFF con una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi). Se considerarán figuras las fotografías, gráficos de datos y esquemas.  Las fotografías se publicarán en blanco y negro. Las fotografías podrán ser en blanco y negro o color.

Si se reproducen fotografías o datos de pacientes, éstos no deben identificar al sujeto.

Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir en la Revista material (texto, tablas o figuras) publicado previamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la editorial que ha publicado dicho material.

Los pies de las figuras se prepararán a doble espacio en páginas separadas y deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados, sin necesidad de recurrir al texto. Cuando se usen símbolos, flechas, números o letras para identificar parte de las ilustraciones, deberán explicarse claramente en la leyenda con notas explicativas a pie de figura mediante llamadas en forma de letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético (a, b..).

 

OBLIGACIONES DEL AUTOR

Responsabilidades éticas

La honestidad intelectual para proponer, ejecutar y presentar los resultados de un trabajo es un requisito fundamental para la integridad en la investigación.

Poner un título ambiguo en un artículo que conduzca al engaño, citar fuentes bibliográficas sin haberlas leído, constatar determinados aspectos en el resumen que posteriormente no son abordados suficientemente en el artículo, omitir datos deliberadamente porque contradicen los resultados de otros trabajos propios anteriores, o fragmentar artificialmente una investigación  dividiéndola en unidades publicables mínimas, son algunas de las conductas que van en dirección opuesta  a la correcta exigida por la ética y resultan perjudiciales para la ciencia.

Es fundamental, por lo tanto, que los autores de los artículos científicos sigan ciertas normas o conductas éticas para que las publicaciones destaquen por su excelencia.

La Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana se adhiere a los criterios de autoría de los artículos científicos definidos por el International Committee of Medical Journal Editors, por los que todo autor ha de cumplir cada una de las siguientes características:

  1. El "autor" será aquella persona con capacidad para asumir la responsabilidad pública del contenido de la publicación. Para ello es necesario que: a) haya participado de manera suficiente en la investigación, b) haya realizado la mayoría de las contribuciones intelectuales existentes en la publicación y c) haya revisado el diseño de la investigación final, corregido errores y dado su aprobación para que la versión final sea publicada.
  2. El autor está obligado a divulgar el tipo de ayuda recibida durante la investigación y explicar si esta asistencia fue remunerada económicamente, ya que la financiación debe ir listada en la sección de agradecimientos.

Los artículos deben firmarse en base a la implicación desempeñada por cada uno de los investigadores, sin falsear autorías que se responsabilicen de los resultados.

De aquí, que sea importante definir de manera precisa quién ocupará el lugar del autor y quiénes el de colaboradores.

La presentación de un original simultáneamente a dos revistas implica que, si  el trabajo fuera aceptado en ambas, el autor quedaría inhabilitado para publicar en esas revistas,

El incumplimiento de los criterios éticos puede originar graves problemas, tales como plagio, falsificación de datos o duplicidad de publicaciones.

El plagio se produce cuando se hacen pasar como propias, las ideas, palabras o resultados de otros sin otorgarles el reconocimiento que se merecen. Para evitarlo, la copia textual de cualquier autor deberá ser encerrada entre comillas, referenciando quién es el autor intelectual de la idea original.

Entendemos como falsificación de datos, a la manipulación de éstos para llegar a conclusiones erróneas.

La duplicidad de la publicación se diferencia del plagio porque es el propio autor quien se autoplagia, produciendo nuevos artículos que no aportan novedades. Las estrategias más usadas incluyen cambiar el título y el resumen, traducir el artículo a otro idioma, fusionarlo con otros para producir otro nuevo, o añadir nuevos datos, o nuevos autores a un artículo preliminar. Por ello, si el artículo a valorar es un subanálisis de un proyecto que ya ha generado una publicación previa, es obligatorio citarla.

Los autores ficticios, fantasmas o guest authors, son aquellos que firman sin haber hecho ninguna contribución sustancial al artículo. Esa situación genera problemas de credibilidad porque no se puede identificar a las personas responsables y de derechos de autor al dañar un principio fundamental de relación entre autores y lectores.

 

Conflicto de intereses

Para evitar que los intereses de los autores, revisores o editores influyan en la publicación y que el lector pueda sentir desconfianza hacia el artículo, son necesarias la transparencia y la independencia.

Es importante que el autor manifieste la relación existente con las instituciones que prestan apoyo al trabajo remitido o que puedan tener interés en el área del trabajo, o cualquier relación no económica que puedan tener relevancia.

Nuestro esfuerzo va dirigido hacia la consecución de un equilibrio en la percepción del lector respecto al autor del trabajo, sus resultados y la entidad o entidades que podrían haber potenciado tal investigación. Así pues, nuestro equipo editorial exige la existencia de esta declaración y confía en la veracidad de la información suministrada por cada autor

La declaración obligatoria de conflicto de intereses permite que los autores protejan su producción científica, aunque un potencial conflicto de intereses no supone necesariamente que exista culpabilidad o manipulación.

Los editores de esta revista Iberoamericana de Fertilidad manifestamos nuestra ausencia de intereses dirigidos y nuestra independencia con las personas encargadas de la revisión por pares.

 

Uso de lenguaje inclusivo

El lenguaje, oral y escrito, permite buscar alternativas que avancen en el uso de la realidad igualitaria. El objetivo de la comunicación inclusiva es dar relevancia a la presencia de los dos sexos en los diferentes mensajes emitidos y evitar que se deteriore la dignidad de mujeres u hombres mediante estereotipos sexistas. Para ello, existen fórmulas lingüísticas que potencian la presencia de ambos sexos y entre ellas está el lenguaje no sexista.

El Informe sobre el lenguaje no sexista en el Parlamento Europeo, aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13 de febrero de 2008, establece que:

La finalidad del lenguaje no sexista o lenguaje neutral en cuanto al género es evitar opciones léxicas que puedan interpretarse como sesgadas, discriminatorias o degradantes al implicar que uno de los sexos es superior al otro, ya que en la mayoría de los contextos el sexo de las personas es, o debe ser, irrelevante. La utilización de un lenguaje no sexista es algo más que un asunto de corrección política. El lenguaje influye poderosamente en las actitudes, el comportamiento y las percepciones. El Parlamento como institución respalda plenamente el principio de igualdad de género, y el lenguaje que utiliza debe reflejar este hecho.

 

Registro de ensayos clínicos

El Registro Español de estudios clínicos (REec) tiene como objetivo servir de fuente de información primaria en materia de estudios clínicos con medicamentos.

El REec tiene la voluntad de servir de fuente de información relevante a cualquier persona interesada en los estudios clínicos con medicamentos ya sean estos pacientes, profesionales sanitarios, investigadores, hospitales entidades gestoras de la investigación, administraciones públicas, etcétera.

Contiene la información de todos los ensayos clínicos con medicamentos autorizados en España desde el 1 de enero de 2013. Su contenido se ajusta a los estándares fijados en la plataforma internacional de registros de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud.

Su base legal se encuentra en el artículo 62.1 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio.

Se trata de una base de datos pública, de uso libre y gratuito para todo usuario, accesible desde la página web de la AEMPS

https://reec.aemps.es/reec/public/web.html

https://reec.aemps.es/reec/public/PresentacionArranque.pdf 

Los ensayos clínicos deberán haber sido aprobados por el correspondiente comité ético y constará en la publicación el número de registro en clinicaltrials.gob

 

PROCESO EDITORIAL

El autor, a partir del número de registro que recibirá junto con el acuse de recibo, podrá consultar el estado de su artículo a través de la plataforma de la RIF.

El equipo editorial realiza, en primera instancia, una evaluación preliminar en un tiempo máximo de tres semanas desde la recepción del manuscrito. Todos los manuscritos seleccionados inicialmente se envían a revisores o evaluadores externos, generalmente dos. El proceso de evaluación es anónimo para los evaluadores externos. Este proceso mediante evaluadores externos tiene una duración aproximada de 2 meses, tras los que se comunica al autor responsable de la correspondencia la decisión acerca del manuscrito (aceptación sin cambios, revisión menor, revisión mayor, rechazo) y los pasos que los autores deben seguir para la aceptación final del manuscrito (en los casos de no rechazo).

Siempre que el Comité Editorial sugiera efectuar modificaciones en los artículos, los autores deberán remitir la nueva versión en un plazo máximo de 15 días naturales, junto a una carta, redactada en la sección Respond to Reviewers, en la que se expongan de forma detallada las modificaciones efectuadas, tanto las sugeridas por el propio Comité Editorial como las que figuran en los informes de los revisores consultados. Si a los 15 días no se recibe la nueva versión, se le comunicará al autor responsable que el trabajo será dado de baja en el sistema.

No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las correcciones hayan sido satisfechas. El Comité Editorial se reserva el derecho a rechazar los artículos que no juzgue apropiados, así como a introducir modificaciones de estilo y/o acortar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido del original. El autor recibirá un correo en el que el sistema le solicitará la aceptación de la versión final. Todos los artículos remitidos a la Revista serán revisados anónimamente por autores expertos e independientes. Para salvaguardar la revisión ciega, el nombre de los autores, su procedencia o los centros de referencia donde se ha desarrollado el trabajo podrán figurar únicamente en la “Página del título”.

En caso de aceptación, el autor responsable de la correspondencia recibirá una prueba de imprenta del artículo. La prueba se revisará y se marcarán los posibles errores, devolviendo las pruebas corregidas a la redacción de la revista en un plazo de 48 horas. De no recibir estas pruebas en el plazo fijado, el Comité Editorial no se hará responsable de cualquier error u omisión que pudiera publicarse. En esta fase de edición del manuscrito, las correcciones introducidas deben ser mínimas (erratas). El equipo editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

A efecto de lo previsto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal 15/1999 de 13 de diciembre, el Real Decreto 1720/2007 por el que se regula su reglamento de desarrollo y el reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 se informa al Usuario que sus datos serán tratados.

 

ENVÍO Y REGISTRO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

El envío de datos de carácter personal es obligatorio para contactar y recibir información sobre las noticias, actividades y actualizaciones de, Editorial Médica S.L.

El no facilitar los datos personales solicitados o el no aceptar la presente política de protección de datos supone la imposibilidad de suscribirse, registrarse o recibir información de, Editorial Médica S.L.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal 15/1999 de 13 de diciembre, el Real Decreto 1720/2007 por el que se regula su reglamento de desarrollo y el reglamento (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 le informamos que los datos personales que se obtengan como consecuencia de su envío de datos personales, serán tratados por Editorial Médica S.L.. con CIF B80944259 con domicilio en C/ Lorenzo González, 2 - 1º, teniendo implementadas todas las medidas de seguridad establecidas en el Real Decreto 1720/2007 y el nuevo RGPD.

 

EXACTITUD Y VERACIDAD DE LOS DATOS FACILITADOS

El Usuario que envía la información Editorial Médica S.L. es el único responsable de la veracidad y corrección de los datos incluidos, exonerándose Editorial Médica S.L. de cualquier responsabilidad al respecto.

Los usuarios garantizan y responden, en cualquier caso, de la exactitud, vigencia y autenticidad de los datos personales facilitados, y se comprometen a mantenerlos debidamente actualizados.

El usuario acepta proporcionar información completa y correcta en el formulario de registro.

Editorial Médica S.L.No responde de la veracidad de las informaciones que no sean de elaboración propia y de las que se indique otra fuente, por lo que tampoco asume responsabilidad alguna en cuanto a hipotéticos perjuicios que pudieran originarse por el uso de dicha información. Se exonera a Editorial Médica S.L. de responsabilidad ante cualquier daño o perjuicio que pudiera sufrir el Usuario como consecuencia de errores defectos u omisiones, en la información facilitada a Editorial Médica S.L. siempre que proceda de fuentes ajenas a Editorial Médica S.L.

 

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO DE SUS DATOS?

Editorial Médica S.L. con CIF B80944259 con domicilio en C/ Lorenzo González 2 - 10, info_legal@revistafertilidad.org

 

COORDINADOR DE PROTECCIÓN DE DATOS:

Email: lopd@revistafertilidad.org

 

FINALIDADES

Editorial Médica S.L. tratará los datos del usuario, de manera manual y/o automatizada, para las siguientes finalidades específicas: Gestionar su registro como usuario en nuestra web online.

Prestación de información sobre noticias, actividades, jornadas, eventos, comercial de nuestra organización.

Gestionar su petición de información de la página web online propiedad de Editorial Médica S.L.

En el caso de que nos remita su CV, trataremos sus datos con el fin de valorar su solicitud de empleo y en su caso, llevar a cabo las actuaciones necesarias. Salvo que se indique lo contrario, la aportación de los datos requeridos es necesaria, por lo que su no aportación impedirá la valoración descrita anteriormente.

Dar cumplimiento a las obligaciones legalmente establecidas, así como verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, incluida la prevención del fraude, el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo y la de responsabilidad penal de persona jurídica.

 

¿CUÁNTO TIEMPO GUARDAMOS SUS DATOS?

Conservaremos los datos personales de los usuarios únicamente durante el tiempo necesario para la realización de las finalidades para las que fueron recogidos, mientras no revoque los consentimientos otorgados. Posteriormente, en caso de ser necesario, mantendrá la información bloqueada los plazos legalmente establecidos, en todo caso, el plazo: de 5 años, o el plazo establecido por ley para cualquier acción que pueda devenir del tratamiento.

En el caso de los datos que nos facilite en relación con su CV, serán conservados durante 2 años desde la fecha de la última actualización. Transcurrido dicho periodo, sin que hayan sido actualizados, los datos serán suprimidos, salvo que nos indique lo contrario.

 

COMUNICACIÓN DE DATOS

No comunicamos sus datos a ningún tercero, salvo las comunicaciones previstas por la ley.

 

EJERCICIO DE DERECHOS

Cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Editorial Médica S.L. estamos tratando datos personales que les conciernan, o no. Nos puede mandar un mail a lopd@revistafertilidad.org

Las personas interesadas tienen derecho a si acceder a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

En determinadas circunstancias, los interesados podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

En determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, los interesados podrán oponerse al tratamiento de sus datos.

Editorial Médica S.L. dejará de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones. Reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es ) cuando el interesado considere que Editorial Médica S.L. ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

 

¿CÓMO HEMOS OBTENIDO SUS DATOS?

Los datos personales que tratamos en Editorial Médica S.L. proceden del interesado.

Las categorías de datos que se tratan son:
Datos de identificación, direcciones postales o electrónicas, imágenes, académicos, empleo, formación, teléfonos y datos financieros si fuera el caso.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación para el tratamiento de los datos del cliente y proveedor por parte de Editorial Médica S.L. para llevar a cabo (por cualquier vía) se encuentra: en el consentimiento del interesado, solicitado para el caso concreto, el interés legítimo o la propia ejecución del contrato.

Los consentimientos obtenidos para las finalidades mencionadas son independientes por lo que el usuario podrá revocar uno o varios de ellos no afectando a los demás.

Igualmente se podrá utilizar la información del usuario para el cumplimiento de las diferentes obligaciones legales de Editorial Médica S.L. En el caso de los datos de su currículo, sus datos serán tratados sobre la base de su consentimiento, que puede retirar en cualquier momento, si bien ello haría que su valoración no pudiera ser tenida en cuenta en nuestros procesos de valoración de candidatos. No obstante, la retirada de su consentimiento no afectará a la licitud de los tratamientos efectuados con anterioridad.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

Editorial Médica S.L. ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y recogidos en el RD 1720/2007 y el RGPD (UE) 2016/679 del parlamento europeo y del consejo de 27 de abril de 2016 No obstante, disponemos de otros medios adicionales, como son firewalls de última generación, aparte de medidas técnicas como software para la encriptación de la información confidencial y control de acceso a la información de carácter personal, usuarios restringidos, políticas de seguridad, usuarios y contraseñas que caducan según exige la LOPD, y otros sistemas orientados a evitar el mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Editorial Médica S.L.

Editorial Médica S.L. no será responsable de posibles daños o perjuicios que se pudieran derivar de interferencias, omisiones, interrupciones, virus informáticos, averías telefónicas o desconexiones en el funcionamiento operativo de este sistema electrónico, motivadas por causas ajenas a Editorial Médica S.L. de retrasos o bloqueos en el uso del presente sistema electrónico causados por deficiencias o sobrecargas de líneas telefónicas o sobrecargas en el C.P.D. (Centro de Procesos de Datos), en el sistema de Internet o en otros sistemas electrónicos, así como de daños que puedan ser causados por terceras personas mediante intromisiones ilegítimas fuera del control de Editorial Médica S.L.