Perforación cervical mediante dispositivo intrauterino liberador de Levo- norgestrel. A propósito de un caso

Autores/as

  • María Pineda Mateo Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
  • Ana Redondo Villatoro Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
  • Pablo Luque González Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
  • Susana Limones Jiménez Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
  • Jorge Cea García Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
  • Belén García Monte Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España

Palabras clave:

dispositivo anticonceptivo, anticoncepción intrauterina, dispositivo intrauterino, perforación uterina, efectos adversos

Resumen

Antecedentes: La anticoncepción intrauterina es un método reversible de larga duración de uso cada vez más frecuente y con buenos resultados anticonceptivos. La tasa de perforación uterina debido a estos dispositivos intrauterinos (DIU) es muy baja (1-2 por cada 1000) y considerando esta complicación es mucho más infrecuente aún la perforación cervical (menor del 1%).

Objetivo: Reportar un caso clínico muy infrecuente de perforación cervical por DIU y revisar la escasa bibliografía disponible.
Caso clínico: Paciente de 46 años portadora de DIU liberador de levonorgestrel desde hacía 3 años con metrorragia de moderada cuantía y dolor abdominal leve. A la exploración se objetivó el vástago central del DIU perforando la mucosa del labio posterior cervical y se visualizaban los hilos del DIU a través del orificio cervical externo. Se realizó la retirada del dispositivo mediante histeroscopio de Bettocchi sin incidencias y sangrado escaso. Al mes de la intervención se constató una buena evolución con la correcta cicatrización de la mucosa cervical.

Conclusión: Debe realizarse además de una consulta de revisión en los meses próximos a su inserción un seguimiento al menos anual para evitar complicaciones asociadas. Es fundamental aportar a las pacientes una información completa y de calidad antes de su inserción y realizar un buen asesoramiento para la búsqueda de un nuevo anticonceptivo eficaz en el caso de que hayan presentado una complicación con algún otro método.

Descargas

Publicado

02-02-2022

Cómo citar

Pineda Mateo, M., Redondo Villatoro, A., Luque González, P., Limones Jiménez, S., Cea García, J., & García Monte, B. (2022). Perforación cervical mediante dispositivo intrauterino liberador de Levo- norgestrel. A propósito de un caso. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(4 Octubre-Noviembre-Diciembre). Recuperado a partir de https://www.revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/49

Artículos más leídos del mismo autor/a