Revisión sobre la situación actual de la fecundación clásica en el laboratorio de reproducción asistida.

Autores/as

  • Vanesa Castañón Bernardo Unidad de Reproducción. Hospital Universitario Central de Asturias.
  • Guadalupe Bueno Rodríguez Laboratorio de Reproducción. UGC Laboratorio Clínico. Hospital Universitario Virgen de Valme. Se- villa.
  • M. Dolores Lozano Arana Laboratorio de PGT. UGC de Medicina Materno-Fetal, Genética y Reproducción. Hospital Universi- tario Virgen del Rocío. Sevilla.
  • M. José Moyano Gallego Laboratorio de Reproducción. UGC Análisis Clínicos. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Palabras clave:

fecundación, ICSI, técnicas de reproducción, tasa de gestación, indicación

Resumen

La fecundación (FIV) clásica o convencional consiste en poner en contacto los ovocitos obtenidos tras una estimulación ovárica controlada con una concentración determinada de espermatozoides, de forma que el mejor espermatozoide fecunde al óvulo en condiciones . La introducción de la inyección intra- citoplasmática de espermatozoides (ICSI) en 1992, supuso una revolución en el campo de la Medicina Reproductiva, relegando la técnica FIV clásica a casos excepcionales en muchos centros de RHA (Re- producción humana asistida), tanto públicos como privados, e incluso a su total abandono. La sobreu- tilización de la técnica ICSI hace que nos planteemos una revisión exhaustiva de la situación actual, para que la utilización de una u otra técnica se ajuste lo más posible a unos criterios clínicos. Se han analizado las principales indicaciones de las distintas técnicas de reproducción asistida.

Descargas

Publicado

02-02-2022

Cómo citar

Castañón Bernardo, V., Bueno Rodríguez, G., Lozano Arana, M. D., & Moyano Gallego, M. J. (2022). Revisión sobre la situación actual de la fecundación clásica en el laboratorio de reproducción asistida. Revista Iberoamericana De Fertilidad Y Reproducción Humana, 38(4 Octubre-Noviembre-Diciembre). Recuperado a partir de https://www.revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/50